Bitacora Semanal, Sábado 15 de Febrero de 2014
LA NOTICIA: Asistimos cotidianamente al triste espectáculo de la violencia, sobre todo en algunos puntos del país, como sucede en Michoacán desde hace varios años y que cada vez más parece empeorar, o de estados donde se ha ensañado el crimen como en Chihuahua, Durango, Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, pero no se crea que son puntos aislados, desafortunadamente hay signos de grave descomposición social por doquier y algunas noticias tomadas al azar en los últimos días, nos confrontan con ella: El jueves 6 de febrero, frente al mercado Rafael Buelna, en Culiacán, Sinaloa, dos desconocidos rociaron con gasolina a un indigente y le prendieron fuego. El periodista Juan Alberto Cedillo (“El apocalípsis en Coahuila”, 23/12/12), reportó que un operativo con 250 efectivos del Ejército, la Marina, la Policía Federal y corporaciones policiales para buscar a unos 300 desaparecidos en la región conocida como Cinco Manantiales, encontró restos de cadáveres e indicios de que incineraron a decenas de personas desaparecidas en la zona norte de Coahuila, donde “hordas de narcos arrasaron los poblados de Allende y Nava, destruyeron y quemaron decenas de casas, se llevaron a familias enteras, asesinaron a dueños de ranchos y violaron a mujeres y niñas”. (Apro, 07/02/14). En Colima, alumnos de una escuela primaria en el municipio de Armería, Colima, encontraron una cabeza humana en el patio del plantel; en Chiapas, dos indígenas tzetzales fueron quemados vivos por sus coterráneos debido a que se negaron a pagar siete mil dólares por haber atropellado a un niño que cruzó inesperadamente la carretera y resultó herido; el domingo, en Ajijic, municipio de Chapala, Jal., fue asesinada a golpes y cuchilladas una pareja de septuagenarios canadienses formada por Edward Kular y la escritora Nina Discombe, y la Fiscalía General del Estado señaló que el móvil fue el robo de enseres domésticos y dos vehículos. El mismo día, la Procuraduría General de Justicia de Guerrero informó sobre el hallazgo de 12 cadáveres en una fosa clandestina en el municipio de Taxco; en Ciudad Obregón, Sonora, un muchacho de 16 años asesinó a puñaladas a una mujer de 34 que se negó a sus requerimientos amorosos. En Veracruz, donde los últimos tres años han sido asesinados 10 periodistas, se encontró el martes el cuerpo sin vida del reportero Gregorio Jiménez, “levantado” el miércoles 5 a las puertas de su casa y las autoridades estatales “resolvieron” el caso de inmediato, culpando a la dueña de un bar. En un artículo titulado “La semiótica del efecto cucaracha”, Ricardo Raphael refiere que desde la segunda semana de enero, “cada día trae una historia peor para los pueblos del estado de México que comparten geografía con Michoacán: Dos cuerpos colgados sobre las ramas de los árboles, seis cadáveres en la ladera de la montaña, uno más cerca del manantial. Hasta el viernes pasado, en una pequeña población sumaban ya veinte los difuntos” y relata el caso de una joven secuestrada por dos hombres a bordo de un taxi al salir de su escuela y que dos semanas después “las autoridades encontraron el cuerpo, vacío de órganos principales, en el estado de Jalisco”. (El Universal, 10/02/14).
EL COMENTARIO: A juicio del poeta Javier Sicilia, “en México vivimos un parteaguas civilizatorio. Lo que lo define es la corrosión de las instituciones que por un tiempo permitieron un orden social”… “Las instituciones son construcciones históricas que, como la vida, nacen, maduran y mueren para dejar paso a otras, que se apoyan en la tradición para rehacer el orden político y social. Las nuestras, el Estado, que surgió del pensamiento ilustrado y la revolución francesa, y la economía moderna, que surgió de la revolución industrial y su idea de progreso sin fin, han comenzado a desmoronarse. Sus existencias ya no responden a los fines para los que se crearon: el Estado moderno, arrodillado ante los grandes capitales, ha ido dejando de brindar seguridad, justicia y paz a los ciudadanos. La economía ha ido destruyendo el medio ambiente, arrasando territorios, culturas y economías de soporte mutuo y dejando en la nada a inmensas franjas de seres humanos. En México, esa realidad se manifiesta de manera absoluta. El aumento del despojo y la miseria, la indefensión ciudadana frente a la violencia del crimen organizado y de la corrupción del Estado, los laberintos burocráticos que paralizan cualquier iniciativa, la creciente pérdida de las conquistas laborales y la degradación de los partidos y sindicatos en mafias, nos colocan en el fondo de ese parteaguas. El Estado en México ha dejado de existir y la economía se ha convertido en un universo depredador”. (Proceso, 10/02/14).
LA NOTICIA: Con 83 por votos a favor (de las bancadas del PRI y el PAN) y 22 en contra (del PRD y PT), la Cámara de Senadores aprobó el martes reformas al Código Penal Federal, a la Ley contra la Delincuencia y otras normatividades para combatir el terrorismo, enviadas por el presidente Enrique Peña Nieto. La primera fue modificada por la Cámara de Diputados, donde se eliminó el último párrafo del Artículo 139, que establecía que: “no se considerarán como un acto terrorista las manifestaciones realizadas por grupos sociales en ejercicio de los derechos humanos, sociales o cualquier otro ejercicio derivado de un derecho constitucional” y castiga actividades terroristas con sanciones hasta de 40 años de cárcel, e incluye entre ellas “apoderarse o ejercer control de plataformas marítimas e instalaciones aeroportuarias”.
EL COMENTARIO: Los legisladores perredistas Alejandro Encinas y Dolores Padierna advirtieron que las reformas criminalizan las protestas sociales y posibilitan que disidentes sean considerados como terroristas.
LA NOTICIA: Esta semana se sigue hablando de Michoacán, de los avances de las autodefensas sobre otras poblaciones con apoyo federal terrestre y aéreo, de la captura de un buen número de presuntos templarios, y el nuevo grupo de autodefensas “CCristos”, desarmados asistieron a una misa en Apatzingan; la mañana del martes, en una tienda Walmart en Morelia, se encontraron tres cadáveres con huellas de torturas y el tiro de gracia, mientras que flotando en una presa del municipio de Múgica se encontraron dos cadáveres decapitados que al decir de las autoridades corresponden a dos hermanos cuyas cabezas fueron arrojadas el lunes 3 frente al Banco Azteca, en Antúnez. Entrevistado por el periodista José Gil Olmos, el ex gobernador Leonel Godoy, dijo que siempre se opuso a la estrategia del ex presidente Felipe Calderón… “Se lo dije varias veces y siempre se enojó y me lo reclamó en varias ocasiones. Lo único que hizo fue alebrestar el avispero y dejar las cosas sin control”, en una entrevista en la que responde con cautela pues, aún se siente vulnerable ante los sicarios. “Son miles los integrantes de Los Caballeros Templarios; difícilmente los van a terminar”. (Proceso, 11/02/14). También se habló mucho de la reunión del comisionado federal para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo, con Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, un presunto narcotraficante ligado a los cárteles de Los Valencia y de Jalisco Nueva Generación, el 5 de febrero pasado en Tepalcatepec. Farías fue detenido en el 2009 e identificado por el Ejército y la PGR como “narcotraficante” y responsable de ejecuciones, luego absuelto por el delito de delincuencia organizada, pero pasó tres años en prisión acusado de posesión de drogas y portación de armas. El funcionario justificó que cuando ingresó a la bodega, ya lo esperaba “El Abuelo”, quien le pidió que su caso fuera investigado por las autoridades con apego a derecho y sin la participación de testigos protegidos, como ocurrió en el sexenio anterior. De acuerdo con Castillo, en la reunión también estuvieron presentes mandos de las fuerzas federales, sin que ninguno le advirtiera sobre los presuntos vínculos de Farías con el crimen organizado. “Cuando entré a la bodega, a mí se me acercó una persona y me dijo: ‘Oiga, quiero decirle que yo soy fulanito de tal. Yo no ubiqué el nombre ni ubiqué a la persona; yo ni sabía. Ahí estaban el jefe de la Policía Federal, estaba el jefe de la Zona Militar de ahí, y en ningún momento nadie me hizo señalamientos sobre esta persona”, abundó.
EL COMENTARIO: Hasta ahora, el comisionado en Michoacán ha tenido lo que los políticos llaman “buena prensa”, es decir, ha recibido trato amable en los medios, incluso extranjeros, por ejemplo el diario español El País sigue puntualmente sus actividades y esta semana publicó el reportaje gráfico “Un día con el comisionado en Michoacán” y en otro refirió su trato familiar hacia los integrantes de las autodefensas, a quienes se dirige diciéndoles; “Hola mi rey” o “padre”, pero debe recordar que no está en campaña en busca de simpatías, sino que tiene la difícil encomienda de pacificar a ese estado y los servicios de inteligencia y seguridad deben apoyarlo señalando quiénes son las personas con las que se reúne. Además, sería prudente analizar con mucho detenimiento los operativos que grupos de autodefensa realizan con cobertura y en apoyo de fuerzas armadas.
LA NOTICIA: En los últimos días, políticos que en el siglo pasado ocuparon relevantes cargos en el escenario nacional, volvieron a figurar en los medios de comunicación para tratar de justificar sus errores y zarandearse, sin aportar nada positivo al país. Comenzó el ex secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán -actual presidente de la Fundación Azteca-, quien en entrevista publicada el 7 de febrero -con 20 años de retraso- refirió las causas de su renuncia, acusando al ex presidente Ernesto Zedillo de haberlo engañado no una, sino dos veces, la primera al enviarlo a dialogar con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), sin tener la atención de informarle que había ordenado la captura del subcomandante Marcos y la segunda al encarcelar a Raúl Salinas de Gortari al mismo tiempo en el que él se entrevistaba con su hermano, el ex presidente. Dos días después, el señor Salinas argumentó que los homicidios de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, la crisis económica y el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fueron consecuencia “de un intento de descarrilamiento” a su gobierno, “por quienes vieron sus intereses afectados por el proceso reformador” de su sexenio. Y el martes 11, el ex comisionado de paz en Chiapas, Manuel Camacho Solís dijo que CSG “padece amnesia o pérdida parcial de la memoria. Y no es por razones de salud —que serían respetables— sino por una soberbia que desafortunadamente no aprendió a dominar, a pesar de haber sido jefe de Estado y haber vivido situaciones muy dolorosas cuando dejó de serlo. Su soberbia ha terminado por imperar por encima de su habilidad política”, dijo el actual senador por el PRD, acotando que al ex mandatario “busca dar la impresión de que él es el jefe, el hombre del poder”.
EL COMENTARIO: Es muy probable que continúen los dimes y diretes de personajes que no le cumplieron a la nación y usan la historia a su conveniencia y seguramente habrá más declaraciones como las que acabamos de referir, pues por desgracia el horizonte político nacional sigue plagado de dinosaurios.
Hay más, pero se nos termina el espacio. Nos vemos la próxima semana.